¿EN QUÉ CONSISTE?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la Fisioterapia como: el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad

La Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución.

FISIOTERAPIA EN TRAUMATOLOGÍA, ORTOPEDIA Y DEPORTE

Es una especialidad de la fisioterapia que se define como el arte y la ciencia del tratamiento mediante agentes físicos de la patología traumática.

Para el abordaje, el fisioterapeuta especialista en traumatología desarrolla, a partir del diagnóstico médico, una valoración detallada del paciente y desarrolla un protocolo de acción terapéutica encaminado principalmente a:

  • Alivio del dolor.
  • Reducción de la inflamación.
  • Recuperación de la movilidad.
  • Recuperación funcional del paciente.

La fisioterapia traumatológica, o recuperación física de un paciente traumatológico, es una prescripción médica y debe ser realizada íntegramente por un fisioterapeuta para garantizar la eficacia del tratamiento en casos de:

  • Esquinces, fracturas, luxaciones,  tendinitis,
  • Contracturas, latigazo cervical, patologías en la columna, etc.

FISIOTERAPIA EN REUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

Es una especialidad de la Fisioterapia dedicada a aliviar el dolor de los trastornos del aparato locomotor y del tejido conectivo. Abarca un gran número de dolencias conocidas en conjunto como enfermedades reumáticas.

Principalmente se trata de dolencias que afectan y/o dañan articulaciones, huesos, músculos, tendones y fascias, como:

  • Escoliosis, cifosis, dismetrías, deformidad de los pies,
  • Artrosis, artritis, etc.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDÍACA

Es una especialidad de la fisioterapia dedicada a la prevención, tratamiento y estabilización de las disfunciones o alteraciones respiratorias, cuyo objetivo general es mejorar la ventilación regional pulmonar, el intercambio de gases, la función de los músculos respiratorios, la disnea, la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).

Está constituida por una serie de técnicas y procedimientos especializados de valoración diagnostica funcional del sistema respiratorio y por técnicas de intervención terapéutica de desobstrucción de las vías aéreas, de reeducación respiratoria y de re-adaptación al esfuerzo. Indicada en:

  • Adultos: cirugía cardíaca y respiratoria, EPOC, asma, insuficiencia cardíaca respiratoria, etc.
  • Infantil: bronquiolitis, otitis, dificultades respiratorias en prematuros, etc.

FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA

La fisioterapia pediátrica es el tratamiento de cualquier afectación en la infancia que perturba el desarrollo motorEngloba todas aquellas estrategias terapéuticas encaminadas a obtener el mayor nivel funcional en niños con deficiencias motorasLos objetivos en cada caso dependerán del diagnóstico clínico del niño y de sus características individuales, entre otros factores.

Los fisioterapeutas pediátricos trabajan en los hospitales, escuelas y cada día más en el entorno natural del niño como el domicilio, centros especializados y también a nivel ambulatorio. Los niños reciben asistencia y tratamiento en el entorno que les sea más adecuado.

¿CUÁLES SON LAS AFECCIONES QUE REQUIEREN TRATAMIENTO?

  • Afecciones agudas como meningitis, infecciones respiratorias y anomalías congénitas.
  • Afecciones que derivan de posiciones incorrectas o fracturas.
  • Afecciones Crónicas como enfermedades neuromusculares, enfermedades metabólicas, alteraciones de la postura y movimiento debidas a una lesión del sistema nervioso central, déficit visual o torpeza motora.

Muchos niños con dificultades se benefician de técnicas especiales de la fisioterapia que estimulan el desarrollo, creando respuestas adecuadas y mejorando la coordinación.

PATOLOGÍAS QUE TRATAMOS

  • Parálisis Braquial Obstétrica (PBO),
  • Tortícolis congénita,
  • Parálisis cerebral.
  • Retraso psicomotor,
  • Niños prematuros,
  • Afecciones agudas como meningitis, infecciones respiratorias y anomalías congénitas.

EL VENDAJE NEUROMUSCULAR

La técnica de vendaje neuromuscular (VNM o TNM, Taping NeuroMuscular), de origen japonés, utiliza unas vendas elásticas para influir sobre los músculos, las articulaciones y el sistema nervioso y optimiza la circulación linfática y sanguínea. De este modo se recupera la capacidad de auto-regeneración del cuerpo, basándose en el pensamiento de que el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para mantener o recuperar la salud.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VENDAS

  • Se utiliza un esparadrapo elástico de algodón con una capa de pegamento anti-alérgica
  • La capa de pegamento es aplicada según un patrón especial, de modo que el material puede ventilar. Esto hace que se use para aplicaciones de larga duración.
  • El esparadrapo es elástico hasta un 140% e iguala la elasticidad de la piel.
  • También el grosor y el peso del esparadrapo son comparables con el de la piel. Estas características hacen posible formar una especie de segunda piel con el esparadrapo.
  • Se puede llevar el esparadrapo durante varios días.
  • El vendaje aplicado es resistente al agua, es decir el paciente se puede duchar, e incluso nadar o bañarse.

EFECTOS POSITIVOS

  • El vendaje neuromuscular ayuda al movimiento fisiológico, activando así el proceso de recuperación propio del cuerpo.
  • Analgesia por disminución de la presión y la mejoría de la circulación.
  • Mejora la función muscular por regulación del tono.
  • Ayuda a la función articular (estimulación de la propiocepción, corrección de la posición articular, corrección de la dirección del movimiento, aumento de la estabilidad).
  • Elimina bloqueos de la circulación sanguínea y evacuación linfática.
  • Mecanismo neuroreflejo.

APLICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR

  • Lesiones deportivas,
  • Tendinitis,
  • Regulación del tono muscular,
  • Corrección articular,
  • Puntos gatillo,
  • Corrección postural,
  • Dolor menstrual,
  • Aplicación linfática.