¿Qué es la punción seca?

Básicamente la Punción Seca (PS) se ha descrito como la introducción de una aguja de acupuntura en un Punto Gatillo Miofascial (PGM) buscando una respuesta de espasmo local (REL) para así “desactivar” o relajar dicho punto. No sabemos exactamente qué efectos produce la aguja durante la punción, lo que sí sabemos es que el tejido al que va dirigida la punción seca es el tejido miofascial, que está formado por la fascia y el músculo. Se trata de una estructura ricamente inervada y, por tanto, cuando es estimulada, produce respuestas muy interesantes en lo que tiene que ver con los procesos de neuromodulación del dolor. 

Sin embargo, después de más de 20 años de la primera propuesta que se hizo de una posible hipótesis de por qué se producen este tipo de alteraciones en la musculatura esquelética, aún no existe una respuesta de cuál es su génesis ni se ha presentado una prueba irrefutable de su existencia, más allá de los indicios clínicos (nódulo reconocible a la palpación, patrón de dolor referido, …).

¿Dónde se aplica la técnica y cómo se escoge la zona a pinchar?

Se realiza una palpación de la zona relacionada con los síntomas del paciente, ya sea local o a distancia, buscando:

  • Localizar zonas de alteración de la sensibilidad dentro del tejido, es decir, generar o localizar zonas de dolor, es este caso, de hiperalgesia mecánica.
  • Reproducir los síntomas del paciente. No sirve simplemente localizar una banda tensa o tener en cuenta el dolor referido (criterios de diagnóstico de los PGM).

¿Cómo se realiza la técnica?

Una vez localizado el punto que mejor reproduce los síntomas del paciente, se realiza la inserción de la aguja (siendo primordial conocer la anatomía de la zona para realizar la punción de manera segura), realizando una serie de entradas y salidas (técnica de entradas y salidas de Hong) para producir un mayor estímulo en la zona. No siendo necesario buscar ninguna respuesta de espasmo.

Cuando se retira la aguja se realiza una presión de la zona que nos ayudará a reducir el dolor postpunción, pudiendo acompañar la técnica con spray frio y/o estiramientos.

¿Es muy dolorosa en el momento y en los días posteriores?

Partiendo de la base de que el dolor es una experiencia subjetiva, es muy difícil dar una respuesta cerrada a esta pregunta. La mayoría de los pacientes no experimentan más que una ligera molestia durante la incisión y una también ligera sensación de agujetas al día siguiente del tratamiento, siendo la sensibilidad de cada paciente y zona a pinchar diferentes. Por eso es muy importante la comunicación entre fisioterapeuta y paciente, para adaptar la técnica a las sensaciones de este último y hacer la experiencia lo más agradable posible.

Lo que si os podemos asegurar es que es una técnica muy eficaz y segura, por lo tanto, si vuestro fisio os la propone, dejaros aconsejar e intentad perder los prejuicios sobre ella.

Ante cualquier duda pregúntanos sin compromiso.

Ángel Pérez Mateos (Graduado en Fisioterapia por la Universidad de Almería) – Nº Colegiado. CFCM 2332