La disortografía es la dificultad en la adquisición y asimilación de la normativa ortográfica a la hora de construir un discurso escrito. En muchos casos, la disortografía viene asociada a la dislexia; de ahí que a veces se confundan ambos trastornos. En otros casos, el alumno manifiesta disortografía como un problema de aprendizaje específico: sin indicios de problemas en la lectura, discapacidad intelectual o déficit de atención.

La disortografía no está relacionada con la forma y el trazado de la escritura: los errores afectan a la escritura, no a la grafía. Es un trastorno que, generalmente, va asociado a la dislexia: se confunden letras similares y, por ejemplo, no se escriben en el lugar correcto dentro de una palabra. Asimismo, no hay que confundir la disortografía con simples errores de escritura.

¿Cuáles son los errores ortográficos más comunes?

  • Omisión de artículos y concordancias en número, por ejemplo: La niñas juegan al fútbol…
  • Problemas de acentuación y en la expresión de verbos irregulares, por ejemplo: escribir haiga por “haya”, del verbo “haber”; escribido por “escrito”.
  • Dificultades en la correspondencia de fonema y grafema, especialmente a la hora de diferenciar b y d, b y p, hu y gü; por ej.: escribe güevo en lugar de “huevo”; beber en lugar de “deber”.
  • Adiciones en la escritura de palabras, poyej.: patitinete (patinete)
  • Inversiones en la construcción de palabras, por ej.: la palabra “planta” la escribe como pantal.
  •  

Diagnóstico y tratamiento de la disortografía

La valoración logopédica y psicopedagógica es clave para la detección precoz de estas dificultades en el aprendizaje de la escritura y la pronta intervención. Tanto la disortografía como la disgrafía van a interferir en el rendimiento escolar del niño y en el aprendizaje del resto de materias.

No obstante, sería un error diagnosticar con disortografía a un niño menor de 6 o 7 años. Aunque algunos alumnos finalizan el ciclo de Infantil leyendo y escribiendo, no todos tienen el mismo ritmo madurativo. El aprendizaje y desarrollo de la lecto-escritura es objetivo del ciclo de Primaria, con el inicio en los primeros cursos, no antes.

La evaluación es el pilar sobre el que diseñar un programa de intervención educativa adecuado al niño/a, incidiendo en los errores que comete habitualmente y en las necesidades de aprendizaje

La disortografía puede desencadenar en problemas de aprendizaje e, incluso, fracaso escolar. Por eso es básico saber detectarlas a tiempo. En Alpadif Talavera contamos con el equipo profesional especializado y con el material de evaluación e de intervención más actual y ajustado a la evidencia científica.

No dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de resolver tus duda. ¡Entrevista inicial gratuita!

Cándido Ruiz (Graduado en Logopedia por la UCLM) – Nº Colegiado por el colegio de logopedas de CLM 45/0077