——————————————————–

En esta publicación nos gustaría contarte de una forma muy resumida datos básicos sobre las relaciones tóxicas para así ayudarte a detectarlas, pero para ello debemos comenzar hablando primero de la dependencia emocional.

 

¿Qué es la dependencia emocional?

La dependencia emocional consiste en una serie de comportamientos afectivos que se dan en una relación donde existe una asimetría en el rol que asume cada una de las partes.

Las personas dependientes presentan una gran falta de autocontrol y sienten un gran malestar cuando se alejan de la persona en quien se centra la dependencia. Por otro lado, sienten la necesidad insaciable de estar con esa persona y son incapaces de cortar los vínculos que les unen. Esto hace que el bienestar y la autoestima de los miembros de la relación se vean notablemente afectados.

Por tanto, cuando detectamos que hay dependencia emocional en una relación, podemos decir que hablamos de una relación tóxica, es decir, relaciones destructivas, que no son saludables y que a una de las dos partes o a ambas les está generando cierto daño o malestar.

Para que exista la posibilidad de que una relación se intoxique es necesario que haya un vínculo de amor entre ambas partes. ¿Por qué es necesario que haya amor? Porque de no existir afecto, sería mucho más fácil cortar esa relación y no entraríamos en el proceso de dependencia emocional hacia esa persona. Es por este motivo que tendemos a pensar que este tipo de patrones únicamente pueden darse en relaciones de pareja, pero siempre puede tener lugar en cualquier relación en la que haya cariño y afecto, por tanto, no es tan extraño encontrar dependencia emocional entre miembros de una familia (ej., madre-hija, entre hermanos, primos), en relaciones de amistad o incluso entre compañeros de trabajo.

¿Qué hace que nos convirtamos en una persona dependiente?

 

¿Qué hace que nos convirtamos en una persona dependiente?

Normalmente, la causa principal es que la persona dependiente muestra un patrón persistente de necesidades emocionales y afectivas insatisfechas que intenta cubrir de una forma desadaptativa con otras personas. Es por esto que, muchos expertos afirman que la dependencia emocional es la consecuencia de las carencias afectivas en la infancia y adolescencia.

Las carencias emocionales más comunes suelen ser:

  • Baja autoestima

  • Miedo a la soledad

  • Inseguridad

  • Baja confianza en uno mismo.

  • Apego inseguro en la infancia

  • Tomar por ciertos los mitos del amor romántico (quién bien te quiere te hará llorar, el príncipe azul existe, encontrar a nuestra media naranja, el amor es ser “2 en 1”, los polos opuestos se atraen, los que se pelean se desean, si está celoso es porque te quiere…).

Claves para identificar una relación tóxica

  1. Sensación de desgaste emocional y sufrimiento. Cuando sientes que con esa relación pierdes más que ganas o cuando tienes continuamente la sensación de que algo no va bien o que hay que aclarar asuntos pendientes.
  2. Sensación de sacrificio. Sentir que solo tú estás tirando del carro. Las relaciones deben ser 50 % – 50 % y nunca debe suponerte un esfuerzo mantenerlas.
  3. Relaciones intermitentes. Cuando existen épocas que todo va muy bien y tenéis muchos proyectos juntos, se interesa, te llama, se preocupa… y otras temporadas en que parece haberse olvidado de ti.
  4. Faltas de respeto. Si te humilla, te insulta, intenta hacerte ver que tú tienes la culpa de todo… En todas las relaciones puede haber discusiones, pero no faltas de respeto.
  5. Conductas de control. Si te pide contraseñas, lee tus conversaciones de WhatsApp, si te pide que le envíes tu ubicación para ver dónde estás, si vigila tus seguidores en redes sociales…
  6. Si hay celos. Tendemos a pensar que si nuestra pareja siente celos cuando hacemos “X”, tendremos que dejar de hacer “X” para solucionar sus celos, pero, si tu pareja siente celos, será él o ella quién tenga que aprender a gestionar esos celos, no tú.

Si has llegado hasta aquí y mientras leías lo anterior has pensado en alguna persona concreta, te recomendamos tomar las medidas oportunas y, si es necesario, pedir ayuda a un psicólogo para que te acompañe en el proceso.

 

Marta Martín Lozano – Psicóloga clínica (Nº CLM:02596)