——————————————————–

Es el tipo más común de dolor de cabeza, se estima que afecta en torno al 80% de la población europea, siendo relativamente más común en mujeres. Su principal característica es el dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello que a menudo está asociado con tensión de los músculos en estas zonas.

Causas

No se conoce a ciencia cierta el origen de estas cefaleas, pero los últimos estudios parecen indicar que podrían venir dadas por un aumento de la tensión en los músculos del cuello, del cuero cabelludo y por la activación de los puntos gatillo miofasciales (PGM) de los mismos. Estos aumentos de tensión muscular pueden ser una respuesta al estrés, la depresión, un traumatismo craneal o la ansiedad y verse agravados por abuso de cafeína, alimentación inapropiada o alteraciones del sueño

Pueden ocurrir a cualquier edad, aunque son más comunes en los adultos y los adolescentes mayores, tendiendo a ser hereditario.

Cualquier actividad que obligue a la cabeza a mantener una sola posición durante mucho tiempo sin moverse puede ocasionar dolor de cabeza. Tales actividades pueden incluir teclear en el ordenador, uso prolongado del móvil, coser, trabajos minuciosos con las manos… Dormir en una habitación fría o con el cuello en una posición anormal también puede desencadenar este tipo de dolor de cabeza.

Otros desencadenantes de las cefaleas tensionales son:

  • Estrés físico o emocional
  • Apretar o rechinar los dientes principalmente durante el sueño(Bruxismo), pudiendo ir acompañado de disfunción de la ATM
  • Consumo de alcohol
  • Cafeína (demasiada o abstinencia de esta)
  • Resfriados, gripe o una infección sinusal
  • Tensión ocular
  • Consumo excesivo de cigarrillos
  • Fatiga o esfuerzo excesivo

Hay que diferenciarlas de las migrañas, aunque a veces estas últimas también van acompañadas de tensión cervical.

Síntomas

El dolor de la cefalea se puede describir como:

  • Sordo, similar a presión (no pulsátil)
  • Una banda apretada o presión en o alrededor de la cabeza
  • Generalizado y difuso (no solo en punto o en un lado)
  • Más intenso en el cuero cabelludo, sienes o parte posterior del cuello y hombros

El dolor puede ocurrir como un episodio aislado, de manera constante o diaria. Puede durar de 30 minutos a 7 días. Puede empeorar o desencadenarse por estrés o fatiga.

Puede presentarse dificultad para dormir. Las cefaleas tensionales generalmente no causan náuseas ni vómitos. Por normal general el dolor mejora presionando la parte inferior del cráneo y automasajeando la zona.

Tratamiento

Desde Alpadif Talavera contamos con una amplia variedad de técnicas para tratar las cefaleas tensionales, ya sean de terapia manual (manipulaciones cervicales, masoterapia, tratamientos de puntos gatillo, estiramientos, tratamiento de la ATM, técnicas miofasciales…), técnicas invasivas (punción seca), electroterapia y terapia combinada…

Así como tratamientos preventivos, pilates terapéutico, autoestiramientos, termoterapia, higiene postural,…

El manejo de la ansiedad y el estrés es fundamental para prevenir y tratar esta patología.

Referencias
Garza I, Schwedt TJ, Robertson CE, Smith JH. Headache and other craniofacial pain. In: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds. Bradley’s Neurology in Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 103.
Jensen RH. Tension-type headache – the normal and most prevalent headache. Headache. 2018;58(2):339-345. PMID: 28295304 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28295304.
Rozental JM. Tension-type headache, chronic tension-type headache, and other chronic headache types. In: Benzon HT, Raja SN, Liu SS, Fishman SM, Cohen SP, eds. Essentials of Pain Medicine. 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 20.
Foto: <a href=”https://www.freepik.es/fotos/mano”>Foto de Mano creado por user18526052 – www.freepik.es</a>
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2173580816300360
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000797.htm